sábado, 21 de septiembre de 2024

DEUS EX MACHINA Relatos de ciencia ficción venezolana

Ediciones FundaJAU presenta a nueve autores venezolanos en esta nueva antología de LA JAURÍA INTERGALÁCTICA. Ellos se han comprometido a pensar lo religioso, lo sagrado y lo espiritual desde la óptica de la ciencia ficción. Así pues, nos presentan sus prospecciones sobre religiosidades y espiritualidades posibles en una temporalidad otra y nuestra. Hablamos de un constructo cultural que ha acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, sin embargo no hay duda de que está mutando ante el umbral tecnocientífico contemporáneo, ese que transitamos a tientas y quizá... ¿muy alegremente? Descárga haciendo clic aquí

sábado, 15 de junio de 2024

HOMONOHOMO poesía de Ciencia Ficción

Este nuevo poemario de Obitual Pérez tiene trazas de ciberpunk, biopunk, solarpunk y quizá de algunos otros subgéneros de la ciencia ficción, pero lo fundamental es que explora la condición humana transversalizada por una tecnociencia que le permite hibridar, mutar y transformarse, no solo a niveles estéticos sino también genéticos, cuestionando y derrumbando lo que entendemos por "naturaleza humana", explorando y dando origen a otras "humanidades". En tal sentido se aborda el transespecismo como un umbral epocal ante el cual estamos despertando hoy y que en un futuro, quizá cercano, podría redibujar el panorama planetario. Descárgalo haciendo clic aquí

miércoles, 12 de julio de 2023

KUAIMARE inteligencia artificial emancipada

FundaJAU presenta el nº 10 de su colección La Jauría Intergaláctica. Se trata de una novela de Obitual Pérez. La humanidad por fin es consciente de un final causado por su propia negligencia. Los juegos de poder se radicalizan y las facciones en pugna desde siempre siguen entretenidas con su guerra, mientras la Amazonía está siendo custodiada por un vigilante espacial. La tecnología se mezcla con lo biológico y un nuevo poder recorre las calles del mundo. Este recién llegado parece ser la clave y la solución de todos los problemas. Las masas permanecen obnubiladas en la infodemia hasta que una llamarada solar los sacude haciéndolos más humanos de lo que nunca se creyeron capaces. Pero no todo es lo que parece, y en esta partida de ajedrez que es la existencia hay un nuevo jugador capaz de anticipar todos los movimientos, incluso cambiará las reglas del juego a su antojo, y bajo sus reglas un mundo nuevo florecerá sin que podamos estar seguros de haber desencadenado una utopía o una distopía. Disponible en Amazon.com.

miércoles, 22 de marzo de 2023

Mitografías de araguaney

FundaJAU se complace en presentar Mitografías de araguaney, el noveno título de su serie La jauría intergaláctica. En esta oportunidad se trata de una antología en la que reunimos nueve autores venezolanos que exploran los mitos tanto de sus respectivas regiones como de nuestros pueblos originarios y algunos mitos urbanos. Dicha exploración implica el encuentro del mito con la ciencia ficción, en lo que puede entenderse como un ejercicio de revisión, actualización, renovación, sobrescritura o simple capricho posmoderno en el que los tiempos convergen para generar realidades distintas pero reconocibles que suponen una manera de reterritorialización de nuestro imaginario; esa geografía expansiva de fronteras borrosas y permisivas donde afloran los caminos sinuosos de la extrañidad. Invitamos a todos los amantes de la ciencia ficción a recorrer estas páginas donde encontrarán un contundente prólogo a cargo de Édgar Germayed Cuéllar y 44 narraciones breves, además de las ilustraciones de Omau. La ciencia ficción venezolana sigue su marcha en busca de su identidad, esta antología es evidencia de ello. Descárgala haciendo clic aquí.

jueves, 8 de diciembre de 2022

LATINOAMÉRICÆDITADA una antología de ciencia ficción

En esta antología están involucrados 10 países de América del Sur, 10 editores-editoriales y 20 escritores. Esta obra costituye un gran ventanal para mirar el complejo paisaje de la ciencia ficción latinoamericana, con su sinuosa historia, sus formas editoriales y sus temas predilectos a la hora de imaginar otras realidades. 100% recomendable.

viernes, 4 de noviembre de 2022

Sangre y silencio de Ladagaoxidada

FundaJAU reactiva su colección La Jauría Furibunda con este poemario de César León LadagaOxidada, un personaje de la Venezuela profunda, para quien la poesía es solo uno de tantos rostros. Esta serie editorial busca promover voces distintas y trasgresoras como Ladagaoxidada, capaz de engendrar poesía desde lugares desestimados, plantando cara a esas realidades diversas que conforman nuestra orgiástica y pornográfica contemporaneidad. Este poemario homerótico es una apología al desenfado y una celebración de la vida con sus crudezas, amarguras, crueldades, desamores, dolores y fracasos, pero también es un crisol, donde toda esa violencia transmuta adquiriendo el brillo de las cicatrices, de las almas que arrojan luz por sus heridas, de esa condición humana que nos hace obsesos resilientes, adictos al placer de la vida y al mismo tiempo de la fatalidad. Seres de esta paradójica existencia para quienes sangre y silencio pueden convertirse en grito poético. Descárgalo haciendo clic aquí

miércoles, 2 de noviembre de 2022

"Los Sustitutos" de Carlos Domingo Núñez

Ediciones FundaJAU y su serie La Jauría intergaláctica les trae en esta nueva antología 12 cuentos breves de ciencia ficción del profesor y científico Carlos Domingo Núñez, de padres españoles, nacido en Argentina y de nacionalidad venezolana. Un distinguido académico e investigador que también nos legó una obra literaria dentro del genero de la ficción especulativa. Aquí podrán leer una selección de sus cuentos que van desde los años 60 hasta 2015, los cuales pasan por variadas temáticas que van desde los robots hasta cuestiones orwelianas que tratan del poder en sociedades futuras. Hablamos de un autor clave para visualizar la ciencia ficción latinoamericana signada por tantos regímenes totalitaristas. Su cuentística ágil y diáfana entraña una sincera preocupación y una crítica aguda a la sociedad moderna. Descarga haciendo clic aquí.

jueves, 30 de junio de 2022

Ediciones FundaJAU vuelve al espacio sideral con Antología Histriónica, una aventura intergaláctica donde se juntan cuatro obras de teatro contemporáneo venezolano de los autores: Ave, César León-LadagaOxidada, Menezka y Obitual Pérez, con prólogo de Norelsy Lima. Esta vez exploramos la dramaturgia de ciencia ficción, una galaxia extraña y poco transitada en la que vale la pena aventurarse, porque "la entrada cuesta la razón". Descárgala haciendo clic aquí

domingo, 27 de febrero de 2022

Descárgalo haciendo clic aquí HOMOPIXEL es un poemario de ciencia ficción de Obitual Pérez, perteneciente a la serie La Jauría Intergaláctica. Se trata de una poesía que explora el transhumanismo,la pérdida de la humanidad como la conocemos y el advenimiento de un mundo donde impera la data en tanto ser... un ser que prefiere los números a las letras y a quien el código binario le resulta más pertinente, incluso para escribir versos.

martes, 16 de noviembre de 2021

Ediciones Fundajau sigue nutriendo su serie La Jauría Intergaláctica. En esta oportunidad, presenta una nueva antología de ciencia ficción venezolana que lleva por título Pandemónium, una palabra que convenientemente suena a pandemia y que, no por casualidad, rememora el poema de Milton titulado El paraíso perdido, el cual trata sobre el sufrimiento y el mal en la Tierra. Y más apropiado aún resulta el significado del vocablo griego [pan], que significa todo o cada uno, ya que en esta epidemia dichas nociones han sido motivo de nuestras reflexiones diarias. De allí que el ejercicio de la ciencia ficción resulte tan pertinente, no tanto como vehiculo imaginario de escape hacia otras realidades sino como estrategia de pensamiento que puede aventurarse en el futuro para ver desde esa inusual perspectiva posibles desenlaces de nuestra convulsa condición planetaria actual. La antología recoge varias voces de nuevos autores de la ciencia ficción nacional, provenientes todos del interior del país, con ello se busca cartografiar un territorio históricamente centralizado, y plantear un paisaje, aunque distópico, más extenso, menos hegemónico y de una polifonía desenfadada que busca ampliar los caminos indómitos de la imaginación.Descárgala haciendo clic aquí
...Este es un poemario de ciencia ficción que permite al lector viajar de la brevedad del poema o de la brevedad aún más breve del cifaiku a la inmensidad del universo. Una oportunidad para perderse en el abismo insondable del cosmos...

viernes, 18 de diciembre de 2020

Umbrales Virulentos Antología de Ciencia Ficción Latinoamericana (presentación)

 


La Ciencia ficción ha dejado de ser aquel género infravalorado para convertirse, hoy por hoy, en un género literario consolidado y complejo que se escribe con mayúscula, epicentro de mucha transversalidad de pensamiento proveniente no solo de la ciencia y la literatura sino de las artes, la filosofía, la antropología, la política y lo social. Un verdadero crisol donde cristalizan los efluvios de nuestro tiempo, y al verla de esa manera parece que estuviésemos hablando de Latinoamérica.

La presente antología ha sido concebida como ese crisol en el que se intenta amalgamar las sustancias propias de esta región caracterizada por el mestizaje, la caoticidad, la hibridación y su condición de otredad.

Nada resulta más afín a la Ciencia ficción que la otredad, pues es un género que insiste en acercarse y comprender al otro, a ese eterno desconocido, al siempre discriminado, al raro, al  monstruo, ya sea aquel que habita o proviene de otra galaxia o simplemente de otro país.

No es casualidad que en Latinoamérica esa otredad esté instalada en lo cotidiano, porque somos un pueblo disperso que se sigue preguntando quién es, seguimos siendo Los hijos de la malinche de Octavio Paz, pues, como él mismo dijera en El laberinto de la soledad (1950): “lo extraordinario de nuestra situación reside
en que no solamente somos enigmáticos ante los extraños, sino ante nosotros mismos”.

 Que la otredad nos resulte tan cotidiana puede ser la razón del crecimiento y fortalecimiento de un género como la Ciencia ficción, que en principio parecía ligado a los países generadores de vanguardia tecnocientífica y no apto para aquellos que solo eran consumidores, tal es el caso latinoamericano, esto último constituye una mirada bastante cuestionable, no del todo cierta. También pasa que desde lo literario empezamos a mirar con mayor detenimiento a los pioneros del género en la región (Hugo Correa, Bioy Casares, Borges, Quiroga, Britto, etc.) permitiéndoles tanta influencia como la generada por los pioneros angloparlantes (Wells, Bradbury, Asimov, Le Guin, K. Dick, etc.) y no solo eso, también se debe a que las nuevas generaciones de escritores latinoamericanos de Ci-fi hemos comenzado a leernos a nosotros mismos y nos hemos visto en El espejo enterrado de Carlos Fuentes.

Esta antología nace de esa lectura. Después de surcar muchas antologías de Ci-fi latinoamericano, hemos pensado en sumar otra, desde un lugar del que se tienen pocas noticias respecto a este género literario, desde una Venezuela que bien puede ser vista como el ojo del huracán, por lo que esta antología no deja de ser un ejercicio de resiliencia, en la que ejercemos la creatividad como forma de resistencia ante la crisis, una crisis que para nosotros (Latinoamérica) no es nueva,  sobrepasa por mucho los gobiernos de derecha e izquierda, una crisis que más allá de ser económica, política o social, deviene existencial, es la crisis de la Ciencia-ficción latinoamericana, mutación transgénica del realismo mágico. Este es un lugar donde se abren múltiples umbrales, como aquel pasillo del Teatro mágico que recorriera Harry Haller. Portales que pueden conducir a los mundos más equidistantes, que pueden resultar retrofuturistas y ucrónicos e incluso intergalácticos y distópicos.

Alejandra Decurgez, desde Argentina, abre umbrales que evocan la nostalgia por la naturaleza y el temor de una humanidad que presiente la pérdida de algo esencial como consecuencia de la fusión (¿acaso irreversible?) de su ser con esa tecnología que va desplazando las supuestas imperfecciones de la carne por una promesa de eternidad cibernética. Ante esta visión que puede parecer pesimista, sin que necesariamente lo sea, contrapone la insistencia de lo orgánico, de lo no tecnológico, de una naturaleza por la que seguimos sintiendo arraigo, esa que solemos ver como una madre, y es que, en el fondo, por mucho que digitalicemos la vida, no nos apetece soñar con ovejas eléctricas.

Eliana Soza, desde Bolivia, abre umbrales que cuestionan uno de los puntos más cruciales de esta pandemia: la forma de relacionarnos. Nos muestra concepciones del amor que pueden estar determinadas por los algoritmos de una realidad virtual o por relaciones intergalácticas que logren valorarnos como especie más de lo que nos valoramos nosotros mismos. También trata el tema de la soledad desde una hipótesis de género único que se contrapone a la diversidad de género que se discute hoy en día, y aborda la posibilidad de una tecnología que puede ser contaminada por algo metafísico, una visión terrorífica para cualquier positivista.

Leonardo Espinoza Benavides, desde Chile, abre umbrales provocadores que plantean la cibernetización de lo divino, la tecnificación de lo religioso, algo que no debería asombrarnos dada la digitalización del mundo. También plantea la desintegración de las clases sociales, en un futuro donde la fuerza laboral que siembra los campos ha sido sustituida por androides, androides que posiblemente han sabido hacer huelgas. Abre umbrales donde el libro como lo conocemos ya no existe y su versión holográfica ocupa el mercado de los futuros lectores. Y siguiendo por esa senda de preocupación literaria recupera nada más ni nada menos que al ingenioso hidalgo de la Mancha quien parece no salir bien librado de tal tecnificación.

Maielis González, desde Cuba, más bien desde España, abre umbrales que hiperbolizan la pandemia al punto de desnaturalizar la piel humana en lo que podría ser un proceso de alienización de nosotros mismos. Abre umbrales donde la historia parece haberse extraviado, y un alucinado ejercicio de memoria y escritura se hace necesario. Recupera y llama la atención sobre nuestra relación con la vejez, la cual ha sufrido un quiebre durante la actual pandemia del Covid. También cuestiona una futura jurisprudencia respecto a las pandemias muy pertinente dada la peligrosa radicalidad producto de la paranoia que estas situaciones generan.

Erick J. Mota, desde Cuba, en un ejercicio casi paleográfico, abre umbrales que dan vida a las crónicas de los conquistadores. De pronto nos vemos inmersos en un viaje marítimo por un Caribe mítico infestado de leviatanes. Volvemos a surcar los mares con la viejas carabelas, en busca de ciudades perdidas que solo son metáforas de la avaricia del conquistador quien a su vez es metáfora de colonización y eurocentrismo. En este umbral propuesto por Mota seremos viajeros del tiempo capaces de reescribir la historia para evitar terribles genocidios, alcanzando un futuro más prometedor, en el que podamos vivir en el cielo y realizar “conquistas” intergalácticas.

Arisandy Rubio, desde México, abre umbrales en busca de una vacuna y lo hace viajando a realidades paralelas que comienzan a confundirnos hasta hacernos perder de vista cual es la original si es que realmente existe una. Explora umbrales donde la tecnología ha alcanzado la eternidad y por tanto ha vencido todas las enfermedades, lo que supone una existencia que anhelamos desde los albores de la modernidad pero que resulta, paradójicamente, en la muerte de la vida natural. También abre un umbral a un mundo microscópico donde el enemigo deja de ser invisible, y nos deja ver la preocupación por políticas de salud inescrupulosas que derivan en cruentas distopías.

Mary Cruz Paniagua, desde República Dominicana, abre umbrales alucinantes, donde una piedra de origen misterioso puede azular el mundo y cuestionar lo que entendemos por bien y mal. Umbrales donde un androide puede transmitirle enfermedades venéreas a los humanos y viceversa, evidenciando una relación íntima con esa tecnología que hemos imaginado aséptica. Aborda escenarios donde nuestro cuerpo orgánico es reemplazado por uno artificial en el que depositamos nuestra corporalidad  para seguir siendo o ser otro dentro de un recipiente. Y un metafórico viaje espacial donde los analistas reciben a un “extraño” que provoca la dulce muerte.

Álvaro Morales, desde Uruguay, abre umbrales álgidos donde el enemigo intergaláctico número uno resulta siendo el personaje menos pensado. También abre umbrales en los que una fármaco dependencia aunada a regímenes totalitarios da cuenta de una humanidad que solo cambia de forma más no de fondo como si la miseria le fuera inmanente. Y en esta misma línea, sumamente sarcástica, dibuja nuestro exacerbado miedo a lo otro, lo otro no humano, aquello que reiteradamente calificamos como monstruoso, cuando lo realmente monstruoso es ese pavor y esa paranoia que pareciera distinguirnos como especie.

Ave (Annie Vásquez), desde Venezuela, abre umbrales brevísimos, tan breves que resultan una invitación a cuestionarnos cuan breve puede ser el umbral. Sus umbrales abordan la exploración genética y sus sujetos sin ser de otros planetas no son humanos, aunque lo que permanece en la mira de su cuestionamiento es precisamente la humanidad y las licencias que esta se toma respecto a la vida y la naturaleza. Sus umbrales también invocan lo poético, acercándonos al extraño Scifaiku, una poesía de ciencia ficción, de corta data, inspirada en el haiku japonés. Los suyos son umbrales con el hermetismo y la polisemia que la poesía presupone.

Cristian Soto, desde Venezuela, abre umbrales de inconformidad política y denuncia,  en uno de ellos reflexiona sobre cuán dispuestos estamos en ceder territorio humano a la inteligencia artificial haciendo referencia al arte y la creatividad. En otro cuestiona la educación no presencial y la digitalización o virtualización del sistema educativo. También abre umbrales de cariz antropológico donde se plantea cómo preservar culturas que se resisten a la modernización, y umbrales que dejan ver el ejercicio inescrupuloso del poder desde las altas esferas políticas que solo piensan en perpetuar su dominio sobre las masas.

Obitual Pérez (quien escribe esta presentación), desde Venezuela, abre umbrales relacionados con la cuarentena y las extrañas pero tan humanas formas en que podríamos asumirla.

Wild Parra, desde Venezuela, abre umbrales relacionados con la bioética donde el ensayo de fármacos con incautos grupos humanos usados como cobayas pone en evidencia una perversidad de magnitudes históricas. Nos muestra las miserias de una humanidad amante de la tecnología fáustica que se ha divorciado de la naturaleza. Nos expone el drama de una generación que tendrá que debatirse entre la realidad real y la virtual fluctuando en relaciones humanas complejas, personas que al no distinguir una realidad de otra perderán la cordura y vivirán experiencias sórdidas que no desembocan en finales felices.

Después de tanto umbral abierto no queda otra opción que perderse en ellos y mantener la costumbre de abrirlos dondequiera, para seguir agigantando este imaginario nocturno y femenino de la Ciencia ficción, de tal forma que la vorágine de lo diverso siga siendo el gran detonador de la existencia.

Obitual Pérez

San Cristóbal, diciembre de 2020

 

jueves, 25 de junio de 2020

Osvaldo Barreto obtiene un accésit para la ciencia ficción venezolana

jun 21, 2020  in General


Tal y como estaba previsto, el pasado 21 de marzo de 2020 se cerró el plazo de admisión de originales, habiendo recibido un total de 63 trabajos participantes.
A partir de esa fecha, se inició la primera ronda de selección por parte del jurado del certamen, compuesto por Teresa López-Pellisa, Francisco Martorell Campos, Salvador Bayarri y una comisión del Proyecto Fundación Asimov (ver detalles en la convocatoria). Durante esta primera ronda de selección, ocho trabajos quedaron eliminados por no cumplir la extensión mínima requerida en las bases de la convocatoria, quedando nueve trabajos clasificados para la siguiente ronda.
Tras la segunda y definitiva ronda de selección, los miembros del jurado, reunidos a través de videoconferencia, tras las oportunas deliberaciones y conforme a las bases de la convocatoria del I Premio Pragma de relato de ciencia ficción, acordaron otorgar los premios a las personas y los relatos que se relacionan a continuación:
  • Premio de 500 € para Reproducción social, de Óscar Luis Eslava Álvarez.
  • Primer accésit para El Arquitecto Verde, de Osvaldo Barreto Pérez.
  • Segundo accésit (compartido)*, para El Movimiento Nodo, de Isabel Llodra Riera, y Madre robot, de Javier Font Combarros.
*Al producirse un empate por el tercer puesto, el jurado, tras las oportunas valoraciones, acordó otorgar el segundo accésit de forma compartida a ambos trabajos.
A partir del 1 de julio, el Proyecto Fundación Asimov se pondrá en contacto con cada una de las personas ganadoras para iniciar los trámites pertinentes y el proceso relacionado con la edición y publicación del volumen con las obras premiadas.
Desde aquí, y en nombre de todo el jurado, queremos felicitar a las personas ganadoras y agradecer el interés y la participación de todos los concurrentes. Así mismo, desde el Proyecto Fundación Asimov, queremos agradecer la dedicación, el esfuerzo y la amabilidad de los miembros del jurado del certamen.
Tags:           fundacionasimov.org

lunes, 8 de junio de 2020

Los cómics de Osvaldo Barreto. Concientización en blanco y negro

Esta será mi primera reseña sobre un cómic y lo que la hace especial es que sea sobre la obra de un autor e ilustrador tachirense: Osvaldo Barreto, quien firma como Omau estos libros. Los cómics a comentar son La casa del Noún naciente (2002) y Noún vs. El pelotón humanista (2012) publicados por la dirección editorial de JAU (Jóvenes Astistas Urbanos) en conjunto con la visión editorial del mismísimo autor.
Estos cómics tienen un formato visual en blanco y negro, ambos, por medio del cual el autor presenta una perspectiva reflexiva sobre el ser humano y sobre aquellas inquietudes y emociones que nos pertenecen como especie. Esta unificación estética y reflexiva la logra el autor con mucho tacto y destreza demostrando con esto una obra meditada.
Ambos cómics están protagonizados por el personaje ficticio Noún, cuyas características son las de un hombre delgado y largo en sus extremidades, cabellos hasta por debajo de los hombros, vestimenta nada especial, pero cuyo rostro no posee acabado: sin nariz, ni ojos, ni boca o pestañas. Un personaje común, estereotipado dentro de la imagen casual de la cultura urbana, pero sin rostro. ¿Una crítica a la falta de identidad individual en la sociedad o más bien una forma de hacer universal la experiencia del personaje?
De la misma manera llama la atención de su personaje: Noún. Nombre que remite a la palabra griega nóos cuya declinación en acusativo es noún. Esta palabra tiene la equivalencia en español de inteligencia, espíritu, alma, memoria. ¿A qué se estará refiriendo Osvaldo con su personaje llamado de esta manera cuyo rostro no está detallado?
Si pensamos en la idea clásica del concepto de noús, veremos su sentido fuera de la razón, proponiéndolo como un saber del alma. ¿Hay algo de interioridad en Noún? Creo que justamente ese es el claroscuro del comic, una visión interior matizada: “Este cuento no aboga por la locura […] de la misma forma se [le] considera a la cordura, por lo tanto abogamos por un pontificio totalmente gris, como este” (2002).
Este adentrarse en el alma es para Noún en La casa… (2002) un darse cuenta de la necesidad de entrar en nuestra casa interior y, en soledad, ver las carencias que encontramos en nuestra arquitectura deshabitada y vuelta de cabeza. Noún con esto nos muestra la importancia de sentir el deseo de alimentarse del mundo por medio de las ideas vivientes en los libros y del imperativo de amar. Por esa razón textos espirituales como el Zohar, la Biblia u otros transitan la biblioteca dibujada en el alma de Noún, junto con maestros literarios como Jorge Luis Borges o César Vallejo. Por medio de los cuales Noún nos hace reflexionar sobre nuestro verdadero saber y la falta de profundidad sobre las cosas humanas y celestes que no son diferentes porque como “es arriba es abajo” y “los dos extremos se tocan”.
Este texto refleja un contexto sociocultural donde lo exterior parece predominar “castrando” toda la imaginación, creatividad y profundidad de la existencia humana, características propias del adentrarse en la soledad de nuestra casa interior. ¿Tantos nos costará estar solos que Osvaldo Barreto no está advirtiendo nuestra falta de profundidad, nuestra ingenuidad personal, nuestro poco saber?

  
La casa del Noún naciente. Omau, 2002.

En Noún vs. El pelotón Humanista (2012) nos propone el autor movimiento en sus viñetas con imágenes cargadas de sonido, velocidad diferente a la anterior publicación donde la viñeta panorámica logra un efecto de pausa, de calma temporal, lo cual le permite al autor darle prioridad a las reflexiones de Noún. Aquello es, pues, necesario, porque garantiza el objetivo esencial de la trama de esta ocasión: huir. ¿Pero de quiénes o de qué? De lo que creemos verdadero: los conceptos o ideas finales y definitivas propuestas por la tristeza, la felicidad, la lógica, el deseo, el amor, la libertad, y la inevitable y urgida inteligencia. Este relato es la interioridad cotidiana del ser humano, encontrase en conflicto entre la constante aceptación y el miedo, aceptación o huida. Noún durante el comic entabla conversaciones con cada una de aquellas ideas para dar un sentido y hacer notar que solemos apegarnos a una de aquellas para “despistarnos de la orfandad” del mundo en donde habitamos. Sin embargo, la lección de Noún es dejar de correr, dar la cara y dejarse habitar en silencio para “contemplar la nada detrás de todas las cosas” citando a uno de sus referentes en este cómic.



Noún vs. El pelotón humanista. Omau, 2012.

Osvaldo Barreto nos deja estos cómics como propuesta reflexiva, para que nos cuestionemos las preguntas elementales con sinceridad, formuladas en nuestro interior, nos coacciona visualmente y filosóficamente, pero sobre todo humanamente. ¿Qué tan conscientes somos de nuestra falta de preocupación por una vida profunda donde ya no sepamos huir, sino calmadamente ver las cosas tal cual como son, sin engañarnos?

Escrito por Josué Calderón.

Luis Josué Calderón (Táchira, 1993).

 Contacto: IG: @calderonjosue_ o gmail luisjosue1205@gmail.com  

jueves, 12 de diciembre de 2019

2da entrega de La Jauría Intergaláctica






















Dándole continuidad a este proyecto dedicado a la Ciencia-Ficción, presentamos este nuevo título "Crónicas Verdes" de Obitual Pérez, con prólogo de Wild Parra. Esta vez se trata de una serie de microcuentos dedicados al subgénero del Greenpunk.

lunes, 5 de noviembre de 2018

jueves, 28 de noviembre de 2013

DEVORACIONES Y VACIEDAD

"El vacío se estableció en la boca de mi estómago.
Caigo interminablemente sobre ese vacío." Octavio Paz

Aparentemente concretos, el vacío y la devoración, se hacen presentes en la cotidianidad de manera fluctuante, sus límites son cambiantes y difusos, se les puede percibir en cualquier contexto, tienen un alto grado de incidencia en la existencia y sin embargo no suelen ser objeto de reflexión colectiva. Por eso la convocatoria que hace el grupo de investigación Bordes a pensar en estos dos temas se torna muy pertinente y la presente exposición ha sido concebida como respuesta y/o planteamiento reflexivo entorno a dichos conceptos.
La muestra contentiva de pinturas-dibujos y algunos objetos fundamenta su discurso en símbolos figurativos, los cuales han sido reforzados con textos para expandir el campo semántico y hacer que una primera lectura relacionada con la alimentación pueda extenderse a otros estadios ofreciendo al espectador un territorio amplio en el que pueda recorrer aspectos diversos de el vacío y la devoración.
Las obras han sido realizadas a dúo, algo que no es muy habitual,  la pintura de Ave y su simbología recurrente (lobos y ovejas) sumada al dibujo de Oscuraldo, y a textos de ambos da como resultado una yuxtaposición de estéticas contrarias que generan variedad de planos y una profundidad distinta a la que genera la perspectiva pero cercana a las técnicas compositivas de la publicidad que terminan en ese festín llamado iconofagia en el que todos somos devoradores-devorados.


viernes, 22 de noviembre de 2013

DE LA LEVEDAD Y EL VACÍO A LA DENSIDAD Y EL CAOS

Es un proyecto expositivo que se materializó en la sala Creadores Visuales del IARTES en Caracas, en noviembre de 2013, gracias a la gestión de Mirla Soto y su equipo dirigidos por Vivian Rivas. Se trata de dos propuestas individuales que conforman un contrapunto estético y conceptual. Dos obras bidimensionales que difieren diametralmente, una está planteada como grandes formatos donde la materia y la complejidad se tornan en densidades, la otra se plantea desde los pequeños formatos, desde la sencillez, habla del vacío y evoca levedades. La primera es congestionada y pesada, la segunda es sutil y liviana. Este antagonismo constituye la premisa bajo la que estos dos creadores se juntan para hablar de un mundo que se fue polarizando, en el que la cotidianidad social nos plantea ser parte de una facción y no de una totalidad y hoy en día esos extremos no parecen tan bien definidos. La filosofía, el arte y el pensamiento en general no parecen capaces de escapar a esta polarización fluctuante, pero logran verla a los ojos y racionalizarla porque es el paisaje en el cual vivimos inmersos. Se trata de hacer conciencia de un aspecto de la existencia que se agudiza en nuestro momento histórico, para poder sobrellevarlo con tolerancia y sensatez.
El conflicto es eterno, la vida siempre nos ha planteado los extremos y desde la antigüedad se ha sabido que estos extremos se tocan y esta muestra se constituye en una manera contemporánea de demostrarlo.


jueves, 15 de noviembre de 2012

LA CASITA


La Fundación JAU inició el año 2011 con su proyecto: La CasitaProyecto expositivo que tiene como principal objetivo fomentar "el coleccionismo" de obras de arte, entendiendo que esta es una actividad que va mucho mas allá de ser una mera afición o hobby como suele definírsele, sino que lleva implícita una cantidad de valores que la convierten en una actividad filantrópica, donde se promueve la creación y el conocimiento e incita a la superación humana a través de la contemplación y la sensibilidad. El coleccionista además nutre la conciencia histórica y contribuye a la escritura y documentación de la misma, ayuda al fortalecimiento de la economía y a la justa valoración de los bienes culturales - patrimoniales.
En la medida en que una región fortalezca y afiance el mercado del arte puede aspirar al desarrollo de expresiones artísticas más contundentes, si bien esta relación no es necesariamente proporcional si constituye un factor de incidencia significativo en la calidad de las expresiones artísticas, ya que el arte puede crecer en paralelo a otras actividades sociales si cuenta con un respaldo económico.
Por estas y muchas mas razones el coleccionismo de obras de arte debe ser fomentado y este proyecto pretende ser activador en ese sentido, sobre todo teniendo en cuenta lo poco desarrollada que se encuentra esta actividad en nuestro Estado. Con "La Casita"  se quiere generar difusión, promoción y venta de obras de arte contemporáneo hechas en la región andina. La idea consiste fundamentalmente que la Fundación JAU ha venido armando pequeñas colecciones conformadas por obras de pequeño formato, facilitando a un comprador la posibilidad de adquirir, por un precio módico una colección,  que incluye obras de los artistas de la región que vienen desarrollando un trabajo sostenido dentro de la estética contemporánea y que cuentan con una trayectoria de varios años que respalde y valorice el producto.  Algunos de los artistas representados, hasta ahora son: Juana Flores, AVE, Arnaldo Delgado, Oscuraldo, Ender Rodríguez, Mirla Soto, Heddy Durán, Adrian Preciado, Antonio Quintero, Iván Romero, Pablo Pérez Godoy, Gerson Acevedo, Jorge Páez,  y el maestro Freddy Pereyra.
Con este proyecto se facilita el acceso individual tanto de los artistas (para exponer su trabajo y  venderlo)  como del colectivo en general, y así  se aspira a la creación de un público (coleccionista) que valore la obra de estos realizadores contemporáneos con el fin de dignificar su labor. También se espera la legitimación de espacios no convencionales que sirvan como vitrinas alternativas para brindar al público en general la oportunidad de interactuar, admirar y/o adquirir el arte más contemporáneo de la región.
Annie Vásquez
 

LA CASITA - FOMENTANDO EL COLECCIONISMO DE OBRAS DE ARTE EN LA REGION


Artistas participantes

1.- Freddy Pereyra
2.- Oscuraldo
3.- AVE
4.- Jorge Paéz
5.- Mirla Soto
6.- Pablo Pérez Godoy (PPG)
7.- Iván Romero
8.- Adrian Preciado
9.- Salvador Muntaner
10.- Ender Rodríguez
11.- Gerson Acevedo
12.- Heddy Durán
13.- Antonio Quintero
14.- Juana Flores
15.- Arnaldo Delgado
16.- Arcadio Sayago

Público asistente a la inauguración


LA CASITA - FOMENTANDO EL COLECCIONISMO DE OBRAS DE ARTE EN LA REGION

miércoles, 24 de marzo de 2010

Exposición HOLOS en el Museo de Arte Moderno Juan Astorga de Mérida

















Vista de la sala

Obras HOLOS













OSCURALDO Y AVE
La perspectiva de los sabios que meriendan a deshora
2009
Mixta / lienzo
80 x 200 cm.

Obras AVE















Después de cenar un cuento para descanzar en paz
2009
Acrílicos, pintura de tráfico y óleo pastel / Lienzo
80 x 100 cm

Obras OSCURALDO


















Una sociedad, su supuesto Dios y un sabio
2008
Arcilla y fique
medidas variables

Obras AVE









Rebaños sin fuerza o almorcemos juntos
2009
Acrílicos, pintura de tráfico y bosta de oveja / Lienzo
80 x 200 cm

Obras OSCURALDO








El mamotreto societario y las tipologías que lo conforman
2009
Mixta / Tela
80 x 300 cm

Obras AVE







Ungulados para el desayuno
2009
Mixta / Lienzo
80 x 300 cm

Oscuraldo accionando en el Museo Juan Astorga Anta - Mérida

Performance realizado en la inauguración de HOLOS

lunes, 22 de marzo de 2010

HOLOS - Museo de Arte Moderno Juan Astorga. Mérida Noviembre - Diciembre 2009

Entre tropiezos puestos muchas veces por el hombre mismo, la vida se reduce a tratar de saltar pero sin estar seguros de que caeremos al otro lado o tal vez lograremos elevarnos y levantar vuelo, ¿intentos? o el ¿Pan nuestro de cada día?. Unas manchas que siempre van a estar allí y unas líneas divisorias de cosas, sentimientos y realidades que nos imaginamos y nos las creemos. Mis obras parten de un planteamiento mítico-gastronómico comensal-alimento, victima-victimario, lobo devorador de ovejas; y la reflexión de como lo han sido las relaciones entre los animales, su entorno y el ser humano pero visto desde la perspectiva de un humano que en su búsqueda esta el deseo de ser o vivir como los animales. El desconocimiento para la gran mayoría y la ceguera espiritual que ha pasado a través de generaciones, sin lograr la tan anhelada iluminación, va de la mano de los seres humanos en el transitar hacia algo que no se sabe que es, puede que sea una ciudad santa donde se podrá vivir en paz o simplemente transitar por un tiempo que desde que nacemos se acaba y que algunos se dan a la tarea de desperdiciarlo. Aunque estas piezas parezcan estar disociadas, ser muy figurativas, contrariamente nos remiten a símbolos muy arraigados, mitificados y mal interpretados en y por los abstractos seres humanos.
“Ungulados para el desayuno”: la manada mezclada con el rebaño que pueden seguir ciegamente ordenes sin detenerse a analizar o reflexionar, se presenta en la obra de lobos y ovejas que juntos pero no revueltos son mas racionales que el hombre, y logran vivir respetuosamente con sentido de clan, jerarquía, de compartir y socializar aunque se les halla creado una leyenda negra a unos y brillante a otros su naturaleza animal los purifica.
“Rebaños sin fuerza o almorcemos juntos”: aunque esta masa espesa por la cantidad de lana que posee, por el orden que mantiene y por el sometimiento dócil a la voluntad ajena, puede presentarse caótica y simbólicamente sacrificada, se opone a esa energía que da una buena comida al cuerpo, ya que esta obediencia manipulada elimina por completo toda oportunidad de evolución, de regeneración, que es posible si la inocencia y los instintos logran salir a flote y permiten mostrar la oveja negra que llevamos dentro o como planteaba Nietzsche: En un mundo de borregos prefiero ser lobo.
“Después de cenar: un cuento para descansar en paz”: ese ritual que de niños nos enseñaron tiene cabida en esa búsqueda de la iluminación; para que exista luz interior hay que reconocer primero que estamos en tinieblas, A. Einstein decía: para ser un miembro inmaculado de un rebaño de ovejas, uno debe, sobre todas las cosas, primero ser un lobo, y metafóricamente perseguir la luz de los sueños en la oscuridad y tropezar y levantarnos; otro ritual iniciático donde nos muestra una niña que sentada en una piedra logra catalizar todas esas energía cósmicas.
Y la obra “Merienda a deshora” quizá más minimalista pero cargada de múltiples significados para la artista, logra integrarse a la obra de Oscuraldo que con una delgada linea demarca una frontera en todas sus piezas, y la cual permitió ese juego de “saltar la cuerda”, caer-levantarnos, ser lobo-oveja, luz-oscuridad, ser como los alquimistas que decantaban la materia en búsqueda del oro; aquí el excremento y el conocimiento de la parte más humana nos puede conducir a aquel ser superior que llevamos dentro. Ver lo hermoso de lo feo, y como en aquellos cuentos donde quedamos encantados seguir el camino que alguien nos marcó para no perdernos.
Ave.